Comunicado frente a la creación de la Cátedra de Combustibles renovables UC3M – Fundación Repsol
La Universidad Carlos III de Madrid anunció el pasado 19 de marzo una nueva cátedra universitaria de la Fundación Repsol sobre combustibles renovables. Ante esta preocupante ofensiva que realiza un greenwashing vergonzoso a la empresa española más contaminante y profundiza las injerencias de la empresa privada en las universidades públicas, hemos preparado el siguiente manifiesto:
Aunque los tambores de guerra y la lucha cotidiana por llegar a fin de mes a veces nos hagan olvidarlo, nos encontramos inmersos en una crisis ecosocial inédita en toda la historia planetaria. De la misma, la emergencia climática supone una de las dimensiones más alarmantes, y urgentes. Frente a nuestros ojos, los pronósticos de emisiones se superan con creces y el clima se desestabiliza irreversiblemente mucho más rápido de lo planeado. Si 1,5ºC sobre la temperatura preindustrial era el límite absoluto que en ningún caso deberíamos superar y que, en el peor de los escenarios, se planeaba alcanzar dentro de varias décadas, el 2025 ha comenzado con la noticia de que ya es una realidad, es ya nuestra cotidianidad.
Ante este indudable riesgo existencial lo mínimo que necesitaríamos sería una movilización social total. Y en ella, sería esperable que la Universidad jugara un papel protagonista. No obstante, noticias como la creación de la Cátedra de Combustibles renovables en colaboración con la Fundación Repsol del pasado 19/03 hacen evidente que no será así. Lejos de romper claramente con los responsables de la catástrofe climática y apostar decididamente por la descarbonización, vemos como la UC3M accede una vez más a legitimar la acción de esta empresa criminal y contribuye a seguir alimentando el relato ficticio de un nuevo capitalismo verde en el que los responsables de habernos llevado a la actual crisis se convierten, por arte de magia, en nuestros salvadores.
En 2023, el 99% de los beneficios de Repsol provinieron de los combustibles fósiles. Y hasta el 82% de sus inversiones para el futuro siguieron vinculadas a los fósiles. Una alianza de estas características realiza un lavado verde de la imagen de la empresa española más contaminante (Top 1 desde 2020, Top 2 en 2024). Además, un informe de InfluenceMap que analiza la responsabilidad histórica de las mayores corporaciones fósiles en la crisis climática, muestra que Repsol se sitúa entre los primeros 50 mayores contaminadores mundiales desde la revolución industrial (1854–2022). Denunciada por greenwashing y publicidad engañosa ante la CNMC y la Dirección General de Consumo por las organizaciones ecologistas y de consumidores, parece no ser la mejor idea ir de la mano de esta empresa para investigar el desarrollar soluciones sostenibles dentro de los límites planetarios.
Por otra parte, la estrategia de Repsol de alcanzar las emisiones cero netas en 2050 tampoco es creíble. No debemos olvidar que el «zero neto» es una triquiñuela contable que obstaculiza la puesta en marcha de las profundas transformaciones que nuestro sistema energético requiere, hoy más urgentes y necesarias que nunca.
La soberanía energética en nuestros territorios pasa, en primer lugar, por una reducción del consumo energético de al menos 2/3. Además, la investigación y el desarrollo técnico no deberían tener en cuenta el beneficio de las empresas, sino sobre todo los impactos que pueden ocurrir a nivel ecosocial en otras partes del planeta. Y en esto Repsol tiene un largo historial de extractivismo y abandono de las comunidades afectadas por su actividad, como el caso del derrame de petróleo de la refinería de La Pampilla de Perú en 2022.
Por desgracia el caso de la UC3M no es aislado. Como puede verse en su página web, la Fundación Repsol cuenta ya con hasta 6 cátedras promocionadas, de las cuales 4 se encuentran en universidades públicas. Aquí no nos encontramos solo con el programa de un greenwashing criminal, sino también con la constatación de que la profundización del mimetismo entre Universidad y empresa que se anunciara como objetivo del Plan Bolonia hace ya 5 años es cada vez más una realidad.
Como el borrador de Ley Viciana, contra el que nos movilizamos el día 28 de abril, ha mostrado claramente, las Universidades se están convirtiendo cada vez más en sedes de una investigación hecha por y para las empresas, y con su dinero. Alejándose de su papel de foro crítico y reduciendo su supuesto «impacto» social a un impacto económico corporativo, la universidad va profundizando su privatización y quedando rehén de empresas privadas que vienen a llenar el enorme agujero que deja la falta crónica de financiación suficiente para una investigación de calidad y socialmente necesaria.
Lo que nuestra sociedad, y particularmente sus clases más vulnerables, necesita no es ni patentes ni abultar aún más las cuentas de beneficio de las multinacionales capitalistas. Sino acabar con la desigualdad, asegurar vidas dignas para todas, solventar el problema de la vivienda, garantizar el acceso a una educación pública de calidad o, como señalábamos, frenar de raíz un cambio climático que pone en riesgo la vida en nuestro planeta.
Es por ello que las entidades firmantes mostramos nuestro rechazo frontal a esta cátedra empresarial, y a todas las que como ella han proliferado en los últimos años. Solicitamos, además, el cese inmediato de todo tipo de convenio y acuerdo con las empresas privadas, y en particular las fósiles, punto de partida mínimo de un compromiso real y contundente con la descarbonización de la universidad y de toda nuestra sociedad.

Colectivos firmantes:
- Abrir Brecha UC3M
- ALBA ACCIÓN LOCAL POR UN BOSQUE AUTÓCTONO
- Almucat
- Amigos de los Humedales del Sur de Alicante
- Asamblea 8M Getafe
- Asociación de trabajadoras precarias de la investigación de la comunidad de Madrid – DigniMad
- Asociación retoglobal.eu
- CGT-UAM
- CGT – UC3M
- Comisión 8M Perales del Río
- Ecologistas en Acción
- Extinction Rebellion Valencia
- Fridays for Future España – Juventud x el Clima
- Fridays For Future Madrid
- La Garbancita Ecológica S. Coop. Mad
- Grupo de Investigación en Humanidades Ecológicas – GHECO
- Grupo de investigación en Técnica y Humanidades Ecológicas (THECO)
- PARVA ARBA PARACUELLOS
- Rebelión Científica
- Red “Gas No Es Solución”
- UAM x la pública
- UC3M x la pública
- XR Madrid